sábado, 11 de junio de 2011

Informe de lectura realizado por la estudiante Cecilia Peccia

Informe de Lectura
El Matadero, La Malasangre y Camila
El Matadero es una obra del romanticismo rioplatense, contemporánea a la época en la que fue escrita (1838); del autor Esteban Echeverría, escritor y poeta precursor de este movimiento literario en la Argentina.
Esta obra literaria es una nouvelle realista, muy visual, que plantea de forma cruda la bestialidad de la federación, llevándola a una unidad de la sociedad, representada por el matadero.
El relato transcurre en tiempo de cuaresma; luego de una inundación, en Buenos Aires ya no hay más reces. La falta de carne, genera muertes por hambre y enfermedades.
Un decreto del Restaurador permite que ingresen pocas cabezas de ganado, la primera es entregada entera a Rosas, en muestra de agradecimiento y devoción.
Las clases bajas para obtener su alimento, las achuras, asistían a las matanzas, la imagen de esta clase social está estereotipada como la barbarie, tanto así que en un rodeo se mata a un niño y el hecho es pasado por alto, dada la naturalización de la violencia.
La última res, da pelea, se escapa, no se deja domar, pero al final, pueden dominarla y carnearla; al hacerlo, descubren que era un toro.
En el camino se cruzan con un joven unitario, al que descubren por ser pulcro (los unitarios, por los ideales del autor, tenían un perfil más europeo, eran la civilización) por no llevar la divisa punzó ni luto por la recientemente fallecida esposa del Restaurador.
Es capturado, llevado a la casilla del jefe del matadero y torturado. El unitario se defiende con la palabra, no se rebaja.
Cuando se disponen a aplicarle una tortura que implicaba violación, el unitario muere, absorto en su ira, y los federales lo acusan de flojo, ya que no soportaba sus “bromitas”.
Hay muchos dobles sentidos, claramente que el color de la sangre y de la divisa punzo sea el mismo, denota crueldad en la insignia federal, el rojo es un color violento, el color de la ira, de la muerte, pero de una muerte sufrida.
El toro representa al unitario, un ser libre que lucha hasta la muerte antes de perder el honor, es una pelea moral.
Las escenas del matadero son oscuras, sucias y violentas. Los federales estaban representados por gente negra, o mestiza, que no eran bien vistos por los hijos de inmigrantes.
Se observa la fe ciega, la adoración a un líder autoritario y la justificación de la tortura como juego, aplicada sólo por pensar diferente.
Esta obra puede relacionarse con muchas obras de carácter político, una de ellas es La Mala Sangre, obra de la dramaturga argentina, Griselda Gambaro.
Esta obra escrita en 1982, disfraza la última dictadura militar con el régimen de 1840.
Tanto en El Matadero como en ésta, lo visual está destacado por el color rojo. Tanto escenografía como personajes llevan colores de la gama de los rojizos, representando el color propio de los federales y de la violencia que generaban.
En esta, la unidad social, es una familia. El padre, es el dictador, asusta, aplica mano dura, controla y margina. Busca un maestro para su hija, que sea poco agraciado para que ni ella ni su madre se enamoren. El ayudante del padre, es el que lleva a cabo las torturas y maltratos.
La madre es una persona pasiva y asustada, pero que puede traicionar si lo desea, por su obsecuencia.
Y luego están Dolores y Rafael, su profesor. El hecho de que se llame Rafael no es un descuido, él tiene el conocimiento, la luz. Él es capaz de sentir amor, es pasional, es sensible.
Rafael fue elegido por el padre por tener una joroba, pensando así que dolores no se enamoraría y que sería más fácil degradarlo.
El amor lo puede todo, Dolores y Rafael planean escaparse, el padre lo descubre y ordena la muerte de Rafael.
En esta obra también se demuestra la violencia del opresor y hasta donde se llega por un ideal.
Situación que fuera de la familia realizaban los federales, recordando así los carros de “melones” que transportaban las cabezas de los unitarios.
Esta imagen de cabezas cortadas, muerte expuesta, se ve muy bien en la película Camila, de M. Luisa Bemberg quien luchaba por la reivindicación de la mujer en la sociedad.
La película contextualizada en la misma época de las obras anteriores, plantea la crueldad federal vista desde los ojos de una joven rebelde que se opone al régimen.
Ella compra libros prohibidos por Rosas (lo que le costó la cabeza al librero) y se enamora de un cura, que comparte sus ideales.
Retrocediendo en la historia, la vida de su abuela fue similar, amante de Liniers, es condenada a vivir encerrada por seguir sus impulsos y sentimientos.
El Padre Ladislao y ella, enamorados huyen del régimen y viven en Corrientes trabajando como maestros.
Cuando los capturan son condenados a muerte porque el caso se había hecho muy controversial. Los matan, a pesar de que ella estaba embarazada.
Los tres autores seguían un mismo ideal, de hecho hay intertextualidad en las tres obras.
El unitario, Rafael, Camila y Ladislao son los mártires de la libertad y la civilización que defienden sus ideales hasta la muerte ejecutada por el régimen de barbarie que los oprime.
Yo creo que buscaban representar la realidad; el hecho de utilizar la ironía, la simbología y la implicitud  en las primeras obras, fue más para escapar de la censura de la época que para decorar el texto.
Son obras claras, que dejan expuestos los ideales de la época, que lamentablemente muchas personas siguen sosteniendo hasta la actualidad.
Cecilia Peccia

2 comentarios: