domingo, 19 de junio de 2011

Apuntes sobre el Camino de Santiago

En el cuento “El camino de Santiago” [1], de Alejo Carpentier, nuevamente nos encontramos con el tópico del Viaje, en este caso, el camino de peregrinación a Santiago de Compostela (Campus Stellae= campo de estrellas).

Listado de incidentes del cuento:
Cap. I.-
-Lugar:Amberes; personaje: Juan soldado.
-Barco: tristeza, peste.
- Descripción de los otros mundos “exóticos”.

Cap. II.
- Lugar: Flandes
- Personaje: Juan soldado
- Peste.
- Enfermedad
- Castigo por haberse dedicado a tambor.
- Reconoce la vía láctea como el camino a Santiago.
-
Cap. III
- Caminos de Francia.
- Se descubre la promesa.
- Descripción de la miseria y de lo que ve en los caminos.
-
Cap. IV
- Juan Romero
- Encuentro y conversación con el Indiano
- Esa noche el camino a Santiago se nubla.

Cap. V
- Caminos de España.
- San Cristóbal de la Habana
- Juan el Romero -->Juan de Amberes.
- Cambia de ropas y no es soldado ni romero.
- Se une a la flota que va a la Nueva España.- Recuerda su promesa no cumplida (al no poder bajar en México).
- Llega a San Cristóbal de la Habana.

C
ap.VI
- San Cristóbal de la Habana
- Juan.
- Caos donde todos se recriminan.
- Comentarios negativos --> clima, animales.
- Maldice al Indiano por su suerte.
- Escapa.
- Encuentro con un calvinista.

Cap. VII
-Playa de la isla.
- Juan de Amberes.
- Convive con sus compañeros pacíficos --> realidad superreal.
- Juan el Estudiante.
-Sueño con Santiago --> Catedral de Compostela.
-Juan el Romero.

Cap. VIII
-Viaje rumbo a España.
-Desembarco en Sanlúcar.
-Juan el Indiano.

Cap. IX
-Valladolid.
-Puerto.
- Los Juanes --> se vuelve al capítulo IV.
-Juan el Romero abandona la peregrinación y parte con Juan el Indiano.


En Carpentier, la superrealidad es lo vital, lo sagrado, no así en Borges, por ejemplo, que significa una letra, una visión. Para el cubano, la superrealidad se vive, se experimenta, se goza. Importa la vida de los personajes, la experiencia compartida con otros seres; y se articula un mundo sin tiempo, donde los principios masculinos y femeninos están integrados. Se trata, también, de un mundo sin dinero.

Para Carpentier, el tiempo es histórico, un periodo de lucha y conflicto, y es espiral, asciende; para Borges, es circular (todos los hombres son Shakespeare).

El personaje en “Camino de Santiago”, está tensionado por dos espacios, dos épocas históricas, un pasado y un presente que se abren y se construyen.

La superrealidad está en el centro de la Isla (lugar marginal, pero centro a la vez), no está en Europa. Es decir, el centro está en la periferia. La identidad americana es metaforizada por los cambios de nombre. Un mismo hombre puede ser muchos hombres.

El camino de Santiago es el camino de América. Lo desconocido es lo extraordinario, lo excepcional. América es el renacimiento, lo humanista, lo profano; Europa es lo medieval, es la exploración de un nuevo destino, es lo religioso.

El viaje va del continente a la isla, como en los cuentos “Reunión” y “La isla a mediodía”, de Cortázar. La diferencia es que en el texto de Carpentier, la realidad ‘maravillosa’ es especular, por ejemplo, lo de arriba es igual a lo de abajo.

Otro cuento que muestra el paso de una época a otra es “Los funerales de la Mamá grande”, de García Márquez (Gen. ’57-Irrealista). La primera época es dominada por el poder feudal, poder individual, de círculos concéntricos, donde la Mamá Grande está en el centro de Macondo. El relato cuenta la desaparición del poder feudal, es decir, la muerte natural de María del Rosario Castañeda y Montero, la Mamá Grande. Se abre un nuevo espacio para el sujeto latinoamericano que contará la historia de lo previo. El cronista interpreta el mundo libremente, se apropia de un lenguaje.

Viajes a la muerte son “A la deriva”, de Horacio Quiroga” y “Talpa”, de Juan Rulfo. Ya hablaremos de estos dos cuentos.

***
[1] Carpentier, Alejo. “El camino de Santiago”. En: La guerra del Tiempo. México:Compañía General de Ediciones, 1968.

No hay comentarios:

Publicar un comentario